lunes, 22 de junio de 2009

El Aprendizaje y el dasarrollo de las Competencias.


Problematizamos:


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

A lo que puedo compartir que: El aprendizaje es algo substancial, de mucho peso en el proceso de enseñanza, donde se planea, se facilita y se crean las condiciones necesarias para que este se logre de manera eficaz.
Encontramos la noción de competencia frecuentemente articulada a otros dos constructos educativos fundamentales: las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo.
Vargas problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.
Sobre el aprendizaje en si: Puedo mencionar que en general, el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos.
Se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
Considerar los conocimientos como una realidad construida por el propio sujeto en el proceso mismo de aprenderla.
Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, al aprender, está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo.

¿En qué consiste pues que un dato tan simple se convierta en un aprendizaje significativo?
El ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo.

El aprendizaje situado: La idea educativa bastante generalizada de que el aprendizaje sólo puede producirse en la acción y el desmesurado peso específico que se le ha otorgado al desarrollo de las competencias como panacea de eficiencia operativa, enfocan e iluminan la realidad misma en cuanto que es el lugar donde acontecen los problemas que se quieren resolver, obscureciendo así, creemos nosotros, otros aspectos fundamentales del concepto situar.
No todo sitio, cognoscitivamente hablando, es un lugar físico y concreto, ni la acción humana es simple actividad.

Por otra parte Pérrenoud afirma: "Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema"

“El conocimiento y la comprensión –afirma Barnett- van de la mano con la competencia. El conocimiento y la comprensión se deben construir desde el comienzo, forman parte integral de la competencia, siendo constituyentes significativos de ella”.

Bajo esta perspectiva pues nos parece que para lograr el desarrollo de las competencias, el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción, es decir, que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje que se encuentra situado.

Carl R. Rogers, fundador del enfoque educativo de la psicología humanista-existencial denominado genéricamente “Educación centrada en el estudiante”, afirma en su segunda hipótesis: "Una persona aprende significativamente sólo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura del sí-mismo (self).

Nosotros como maestros “No podemos enseñarle a nadie directamente, sólo podemos facilitar su aprendizaje”, mediante una correcta planeación, sin improvisaciones, proporcionando al alumno las herramientas y los medios que este realmente requiere y necesita para lograr su aprendizaje.
En virtud de estas consideraciones pues, es que creo que todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto. No hay desde nuestro punto de vista, aprendizajes no-significativos. Que las razones para llamar a un aprendizaje “significativo”, sean que en tal aprendizaje se asimilan significados nuevos a los viejos reconstituyéndose así como significados nuevos.
Todo lo anterior me lleva a reflexionar sobre la importancia del aprendizaje y los cuidadosos que debemos ser al medirlo, debemos conocer a profundidad las necesidades de nuestros estudiantes, saber que es lo que realmente desean aprender, el impacto que tendrá en sus vidas la adquisición de nuevos conocimientos, es decir en sí mismo..






No hay comentarios:

Publicar un comentario