lunes, 22 de junio de 2009

El Aprendizaje y el dasarrollo de las Competencias.


Problematizamos:


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

A lo que puedo compartir que: El aprendizaje es algo substancial, de mucho peso en el proceso de enseñanza, donde se planea, se facilita y se crean las condiciones necesarias para que este se logre de manera eficaz.
Encontramos la noción de competencia frecuentemente articulada a otros dos constructos educativos fundamentales: las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo.
Vargas problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.
Sobre el aprendizaje en si: Puedo mencionar que en general, el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos.
Se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
Considerar los conocimientos como una realidad construida por el propio sujeto en el proceso mismo de aprenderla.
Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, al aprender, está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo.

¿En qué consiste pues que un dato tan simple se convierta en un aprendizaje significativo?
El ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo.

El aprendizaje situado: La idea educativa bastante generalizada de que el aprendizaje sólo puede producirse en la acción y el desmesurado peso específico que se le ha otorgado al desarrollo de las competencias como panacea de eficiencia operativa, enfocan e iluminan la realidad misma en cuanto que es el lugar donde acontecen los problemas que se quieren resolver, obscureciendo así, creemos nosotros, otros aspectos fundamentales del concepto situar.
No todo sitio, cognoscitivamente hablando, es un lugar físico y concreto, ni la acción humana es simple actividad.

Por otra parte Pérrenoud afirma: "Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema"

“El conocimiento y la comprensión –afirma Barnett- van de la mano con la competencia. El conocimiento y la comprensión se deben construir desde el comienzo, forman parte integral de la competencia, siendo constituyentes significativos de ella”.

Bajo esta perspectiva pues nos parece que para lograr el desarrollo de las competencias, el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción, es decir, que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje que se encuentra situado.

Carl R. Rogers, fundador del enfoque educativo de la psicología humanista-existencial denominado genéricamente “Educación centrada en el estudiante”, afirma en su segunda hipótesis: "Una persona aprende significativamente sólo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura del sí-mismo (self).

Nosotros como maestros “No podemos enseñarle a nadie directamente, sólo podemos facilitar su aprendizaje”, mediante una correcta planeación, sin improvisaciones, proporcionando al alumno las herramientas y los medios que este realmente requiere y necesita para lograr su aprendizaje.
En virtud de estas consideraciones pues, es que creo que todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto. No hay desde nuestro punto de vista, aprendizajes no-significativos. Que las razones para llamar a un aprendizaje “significativo”, sean que en tal aprendizaje se asimilan significados nuevos a los viejos reconstituyéndose así como significados nuevos.
Todo lo anterior me lleva a reflexionar sobre la importancia del aprendizaje y los cuidadosos que debemos ser al medirlo, debemos conocer a profundidad las necesidades de nuestros estudiantes, saber que es lo que realmente desean aprender, el impacto que tendrá en sus vidas la adquisición de nuevos conocimientos, es decir en sí mismo..






Concepciones de aprendizaje




"Todos los estudiantes pueden aprender,
aunque algunos tardan más"

Los procesos de aprendizaje

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.

Considero que estas dos concepciones que menciono abajo del aprendizaje son las que me parecen mas afines a este modelo:

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
-Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
-Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva
Condiciones para el aprendizaje:... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)... actitud activa y motivación.
-Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
-Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.

Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
-Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
-Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

Comparto con ustedes estas dos concepciones, aunque también considero que se relaciona con el Socio-constructivismo, basado en muchas de las ideas de Vigotski.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...

martes, 26 de mayo de 2009

La aventura de ser maestro...

Esta en nosotros elegir de que forma nos desempeñaremos en esta profesión.
Dicen que la experiencia es un peine que te llega cuando ya no tienes pelo. Aquí hay que aprender al hacer, pero con mucha delicadeza “somos Formadores de personas”
Es muy satisfactorio experimentar esta libertad. Todos los días tenemos algo que aprender, definitivamente. En ocasiones se nos olvida que nuestra labor va más allá de transmitir conocimientos. No es una tarea fácil pero no imposible ya que a la mayoría de nuestros no les gusta esforzarse a pensar.
La renovación pedagógica nos llevará a rescatar la pregunta original, y cambiar mis estrategias para ser mejor cada día…Es un desafío como dice el autor.
Esto me lleva a reflexionar sobre que debo hacer al hablarle a un adolescente sobre economía, política o desarrollo sustentable, que hacer para ganarme su atención y hacerlo que se interese realmente en los temas.
En una ocasión un alumno me dijo: Yo no soy su mejor alumno pero usted si es mi mejor maestra. Esto le dio un gran significado a mi trabajo. Es muy satisfactorio escuchar esto. Nuestro objetivo es fundamentalmente humano, esto nos permite lograr el aprendizaje significativo. Apenas tengo 11 años de experiencia docente, aún tengo muchísimo que aprender. Es esencial en toda enseñanza la motivación…
Es de sabios reconocer nuestros errores o fallas y solo aceptando que necesitamos ayuda y pidiéndola podremos mejorar. La paciencia es una virtud que se vuelve necesaria en nuestra labor. Antes que nada debemos pensar siempre que nuestra razón de ser docentes esta en nuestros alumnos. Existen momentos en los que nos cuesta trabajo comunicarnos con nuestros jóvenes, pero debemos buscar la manera de lograr que se de la comunicación. Siempre escucho a mis compañeros hablar de lo elevados que son los programas de estudio para el nivel de los alumnos, pero lo triste es que están hechos por profesores que no toman en cuenta este punto. Ahora lo que nos queda es adaptarnos a eso y ayudar a nuestros alumnos y engancharlos adecuadamente
Siempre hay que establecer límites y reglas claras, así se comprometen y terminan cumpliendo. Al igual que José Steven he hecho lo quería hacer y estoy donde quería estar. Entre ellos hay valiosos maestros de humanidad: hombres y mujeres empeñados en enseñar a sus alumnos a enfrentarse consigo mismos desde el preescolar hasta la Universidad.

Mi aventura de ser docente...

En el año de 1997 me inicie en la docencia, junto con mi esposo, tenía 4 años de haber salido de la Universidad con la Licenciatura en Contaduría Pública, siempre me había inclinado por la docencia pero me resultó imposible entrar a la normal y cambié mis planes porque al fin buscaba mi superación personal y mi meta era ser profesionista. Estábamos en busca de una buena oportunidad de trabajo, y por fin llegó con la apertura de un Cecytes a 25 minutos de Navojoa (años atrás ya había trabajado en el sector privado), presenté mi curso de inducción, exámenes y todo el proceso de selección y afortunadamente fui seleccionada; con esta gran oportunidad, me di a la tarea de buscar cursos y diplomados en docencia y hasta la fecha, sigo preparándome en esta área.
Mi profesión me ayudó para iniciarme impartiendo asignaturas a fin, y esto me facilitó mi tarea en cuanto a los contenidos. Estoy agradecida con Dios y con la vida por haberme puesto en este camino, la docencia me ha dado grandes satisfacciones la considero mi gran oportunidad, y lo que hago lo hago dando todo lo humanamente posible, somos formadores y ejemplo para nuestros alumnos, no niego que en ocasiones me siento desesperada por no poder rescatar a todos mis alumnos(as), pero así es esto.
El trabajar en el nivel medio superior ha sido todo un reto, ya que me ha tocado trabajar con adolescentes muy difíciles y al igual que muchos de nosotros la hemos tenido que hacer de psicólogos, médicos, segundos padres, etc. Tengo una responsabilidad muy grande ya que formamos jóvenes que serán futuros profesionistas o se van a incorporar al sector productivo y tenemos el compromiso de terminar de formar lo que se esta demandando por estas áreas y por la sociedad.
La docencia me ha dado a lo largo de estos 11 años el reconocimiento de mi trabajo por parte de mis alumnos, el verlos sobresalir como profesionistas e incluso como colegas, cuando participamos en concursos, es una satisfacción muy grande ver la seguridad con la que se desenvuelven en las distintas áreas. “Y créanme esto es muy gratificante y motiva a seguir adelante”.
También reconozco que no todo ha sido tan maravilloso, en ocasiones la falta de apoyo, de herramientas, la desmotivación por la problemática que viven nuestros alumnos hace que la tarea se vuelva compleja pero ante todo creo que es un reto de todos los días y he aprendido a hacer lo mejor que puedo con lo que tengo a mi alcance. Es una tarea difícil, pero nadie dijo que sería fácil.
Saludos y Éxito!!!

“Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet”

Es realmente sorprendente lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet, la mayoría como mínimo lo usan como reservorio: bajar música (utilizan el Ares) videos, películas, lucha libre entre otras cosas, también se comunican con sus compañeros, amigos, familiares y profesores a través del famoso chat y metroflog que según mis estudiantes es uno de los mas utilizados por ellos en este último publican fotografías previamente editadas con programas especiales para ello, uno de los mas usados es el cool-edit. Además comentan que es una manera más rápida, directa y económica de comunicarse. Los lugares que frecuentan para ello son los Cyber ya que la mayoría no cuenta con una computadora personal.

En Cecytes contamos con un sistema de evaluación automatizado denominado SAEVA, y utilizaremos este sistema como una estrategia para aprovechar los saberes en el aula. Los alumnos tienen la oportunidad de autoevaluarse por medio de SAEVA, al finalizar cada autoevaluación el sistema les envía un reporte automático con la calificación obtenida y además les registra los temas que de acuerdo al programa de estudios y a la calificación obtenida necesitan reforzar, este resultado lo copiarán en Word y lo enviarán a mi dirección de correo electrónica, al recibirlos me doy cuenta de cuales son los temas que debemos reforzar y los retomamos en el aula.
Otra estrategia que comúnmente utilizo es la de enviarles alguna dirección previamente seleccionada con videos de los temas a tratar y después de revisarlos me regresan sus comentarios o conclusiones según sea el caso. Hay ocasiones en la que se organizan para verlo mientras están en línea y así se ayudan con las dudas que pudieran tener al revisar el video. La creación de este blog me dará la oportunidad de comunicarme con ellos y así aquí mismo puedan dejar sus comentarios.